Entrevista a Jaldía Abubakra en Resumen de Medio Oriente

María: Seguimos en Resumen de Medio Oriente y ahora tenemos al otro lado de la comunicación a Jaldía Abubakra, nuestra compañera que defiende los derechos de los presos y presas desde Samidoun. Además, es parte de Alkarama, de la Organización de Mujeres Palestinas y de Masar Badil. Te saludamos, Jaldía, ¿cómo estás?

Jaldía Abubakra: Encantada de volver a verte, María, y de poder conversar nuevamente. Aprovecho para felicitaros por la labor informativa que realizáis, porque gracias a vosotros la información llega al mundo de manera clara y precisa. Es una labor ardua, pero se nota que la estáis haciendo muy bien, y eso lo agradecemos mucho quienes seguimos vuestro trabajo.

María: Muchas gracias, Jaldía. Y nosotros, desde Resumen de Medio Oriente, también queremos agradecer vuestra lucha. En Samidoun, sobre todo en los intercambios recientes, hemos visto la realidad de los presos y presas, con historias que nos han emocionado, pero también desgarrado. ¿Cuál es la situación después de este sexto intercambio y lo que se viene?

Jaldía Abubakra: María, desde hace mucho tiempo hemos denunciado las torturas y los malos tratos en las cárceles israelíes, pero ahora, con estos intercambios, la gente ha podido verlo con sus propios ojos. No es una excepción, sino una política sistemática de la ocupación israelí contra los prisioneros palestinos. Otras organizaciones, incluso internacionales, han denunciado torturas y violaciones, incluso a niños y niñas en los interrogatorios.

Al ver estos intercambios, hemos sentido alegría por las familias que han recuperado a sus seres queridos, pero también dolor por el sufrimiento de los prisioneros. Muchos de ellos han sido liberados en condiciones deplorables, con signos evidentes de tortura. Además, en el segundo intercambio, varios prisioneros fueron deportados fuera de Palestina. Es una injusticia tremenda: algunas familias han esperado más de 20 años para ver a sus hijos, y ahora se les obliga a viajar a Jordania o Egipto para reencontrarse con ellos. Esto es una forma más de tortura, un ensañamiento cruel contra nuestro pueblo.

María: Es desgarrador lo que estás contando. Además, sabemos que esta crueldad también se ha extendido a la población de Gaza. Se han llevado doctores, personal médico, mujeres y niños. Ahora se habla de la liberación de algunos de ellos este jueves. ¿Realmente serán liberados todos?

Jaldía Abubakra: Se han llevado a miles de personas de Gaza y, en muchos casos, sus familias ni siquiera saben si están vivas. En los últimos intercambios, algunas familias se sorprendieron al ver a sus seres queridos liberados, porque pensaban que habían muerto bajo los escombros. Ahora, se habla de la liberación de 400 prisioneros, muchos de ellos de Gaza, y entre ellos podría estar el doctor Abu Safiya. Pero la pregunta es: ¿cuántos siguen en los centros de tortura?

A esto hay que sumarle el genocidio en Cisjordania, que aunque recibe menos atención mediática, sigue ocurriendo con detenciones, asesinatos y desplazamientos forzados. Ayer mismo, en Tulkarem, incendiaron un pueblo entero y asesinaron a muchas personas. Israel pretende hacer la vida imposible para obligar a los palestinos a marcharse, pero el pueblo palestino es tenaz y no se rendirá.

María: Esa tenacidad es impresionante. No solo no se van, sino que desafían la ocupación. Niños, ancianos, toda la población resiste. ¿Cómo ves la siguiente fase de negociación, que supone exigirle a Israel que se retire?

Jaldía Abubakra: Sabemos que Israel hará todo lo posible por incumplir cualquier acuerdo. Es su estrategia histórica. Y luego está Trump, que con su «boca chancla» desvía la atención con declaraciones incendiarias. Pero la realidad es que el plan sionista siempre ha sido vaciar Palestina de su pueblo nativo, y no lo han logrado en 100 años. Ahora, con una juventud más consciente y preparada, tampoco lo lograrán.

El foco ahora debe estar en exigir justicia: el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos deben ser juzgados. También hay que asegurarse de que la reconstrucción de Gaza no sea otro negocio para Israel, sino un derecho para el pueblo palestino.

María: Antes de cerrar, ¿cuántas mujeres y niños siguen presos?

Jaldía Abubakra: Es difícil saberlo con exactitud. En la cárcel de mujeres israelí, tras los intercambios, han quedado cuatro prisioneras de Gaza y dos de los territorios ocupados de 1948 que Israel no reconoce como palestinas. Pero siguen arrestando mujeres en Cisjordania, y muchas de las personas secuestradas en Gaza ni siquiera están registradas. Hay prisioneras y niños en los campos de tortura como Sde Teiman, pero desconocemos el número exacto.

María: Se nos acaba el tiempo, pero hablar contigo siempre nos da fuerza. La lección de resistencia del pueblo palestino es admirable. Muchas gracias, Jaldía, por compartir tu testimonio.

Jaldía Abubakra: Gracias a vosotros. Y también un saludo al pueblo de Argentina, que también nos ha dado lecciones de resistencia. Nos vemos pronto.

(Música: «En Palestina me quedo», interpretada por La Vez, un grupo de fusión argelino-quebequense.)

🔗 Escucha la entrevista completa

Share this
Send this to a friend