Documento: Del pensamiento de Ghassan Kanafani. Un simposio sobre ideas para el cambio y “lenguaje ciego”.
Esta conferencia fue presentada por el mártir Ghassan Kanafani en “Dar Al Nadwa” Beirut, Líbano, en marzo de 1968
Es un importante documento histórico que publicamos en español por primera vez.
Esta plataforma ha visto ahora a muchos profesores cualificados examinar diferentes aspectos de las razones de la derrota, sus circunstancias subyacentes, el desafío que plantea y las obligaciones inmediatas a las que esa derrota nos enfrenta, a un lado u otro de nuestros sociedad. Todo lo dicho hasta ahora prueba al menos un punto, en el que hay total acuerdo: dado lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que va a pasar, el tema debe ser considerado desde diferentes lados, porque no hay una perspectiva única, no hay un solo error. La derrota no se puede resumir en una consigna ni reivindicar con una acusación.
Esta misma plataforma es, entonces, una especie de condensación de lo que está sucediendo en la práctica en todo el mundo árabe después de una profunda crisis: la discusión estalla por todos lados, reproduciendo la situación. Los diferentes lados no pueden expresarse en un solo frente ni por un solo individuo. El esfuerzo de comprender todo lo dicho le dará a la discusión su significado, su utilidad y su futuro.
Pero antes de comenzar mi propia intervención en esta discusión, quiero dejar claro que la posición desde la que hablo puede ser una parte significativa del tema, si es que tiene algún significado, solo en el contexto de los muchos definidos. Dimensiones ya proporcionadas por colegas en esta plataforma.
Hay puntos que estoy omitiendo, razones quizás mayores que las que voy a indicar, aclaraciones más importantes que lo que veo como el orden de prioridades. Sin embargo, las siguientes páginas no niegan esto, sino que más bien forman un eslabón interconectado en la cadena del significado real. El papel de las fuerzas externas en la historia debe explorarse en profundidad, al igual que el papel y el alcance de las contrafuerzas internas. Luego están los resultados de las interacciones de las fuerzas sociales y económicas y el estilo árabe de trabajo político durante los últimos diez años. Hay otras razones y preocupaciones que incluso el enemigo no puede categorizar o negar; y, dado que no es posible enumerarlas, no son pertinentes.
Tomada de manera aislada, la presentación que aquí se propone es, quizás, parcial, pero ubicada dentro de la historia más amplia de esta plataforma y las otras dieciséis voces; resultará, si se quiere, complementaria.
Los períodos de derrota en la historia de un pueblo son testigos de un rápido crecimiento en el espíritu crítico que a menudo puede convertirse en resentimiento e ira. Sin embargo, este espíritu crítico, incluso en forma de resentimiento e ira, sigue siendo una capacidad constructiva indispensable. El poder humano para levantarse de una caída es el poder de juzgar y declarar culpable, la capacidad de corregir un error es de hecho la capacidad de descubrir ese error en primer lugar. Así, los períodos de derrota de un pueblo adquieren un carácter riguroso y severo de examen, una especie de autocastigo interno, cuyo objetivo básico es aumentar su capacidad de autodefensa. Este espíritu crítico en tiempos de derrota parece despertar de repente sentimientos humanos en tiempos de peligro, sentimientos que duplican la capacidad tanto de autoconciencia como de confrontación. Todo esto es, sin duda, un fenómeno constructivo, necesario e indispensable, siempre que esté motivado básicamente por una salida de la derrota.
Los períodos de derrota, sin embargo, atestiguan no solo el despertar de un espíritu de crítica y reevaluación, sino otro fenómeno muy relacionado también, a saber, el del espíritu de crítica que trasciende sus propios límites hacia una especie de retraimiento a través de una forma exagerada de autocastigo. Tal fenómeno representa un lado aún más peligroso de los períodos de derrota. Al describir el despertar de un espíritu crítico, utilizamos la analogía de un ser humano que, al enfrentarse al peligro, duplica las capacidades de sus sentimientos de autoconciencia y confrontación. La descripción del espíritu crítico que sobrepasa sus propios límites puede desencadenar en otro ser humano que, rodeado de peligro, perdería el coraje del despertar de ese sentimiento, sumando así el espectro de las ilusiones al peligro al que se enfrenta. Así, pierde no solo la capacidad de evaluar sus capacidades, sino también la de dirigirlas.
En todo caso, nos enfrentamos actualmente a una combinación de las dos situaciones: frente a la tendencia al reexamen valiente que observamos aquí y allá, existe otra tendencia al lamento que sólo conduce a una retirada detrás de un velo de crítica.
En nombre de la crítica y el reexamen en períodos de derrota, esta última tendencia, menos capaz de firmeza juega un juego de suicidio y entra en la confusión de evaluar cosas, factores y situaciones y comete enormes errores al comprender su peso real y su lugar dentro de la imagen inestable que ha esbozado. Tal juego encuentra terreno fértil en medio de las rupturas generalizadas ahora por la derrota. De aquí adquiere su peligrosa capacidad de destrucción.
En estos períodos críticos, la tarea del investigador adquiere un papel más profundo que en cualquier otro momento del pasado, requiriendo un doble coraje: por un lado, un poder crítico; y por el otro, aferrarse a lo que no debe ser destruido. La distinción entre estos dos lados de la tarea es extremadamente precisa. Si el investigador da un paso más en la dirección de la crítica, cae en la confusión de la evaluación. Un paso de más en la dirección de la devoción a lo tradicionalmente dado y cae en un estado de resignación ante lo ahora inaceptable. El peligro de un período de derrota, que lleva consigo tanto las semillas de la construcción como las semillas de la destrucción, requiere una verdadera comprensión de lo que debe rechazarse y de lo que debe defenderse. Solo el rechazo absoluto es más fácil que la devoción absoluta.
Nuestra generación solía ver en sus libros de texto una fotografía inolvidable. Esta fotografía, tomada en la segunda década de este siglo, muestra a un hombre montado gloriosamente sobre un caballo, portando una espada reluciente que brilla en sus manos con la que se enfrenta audazmente a un avión turco a punto de destruirlo. Esta era una imagen real, no una película, ni un mero sensacionalismo, sino una representación única y terriblemente realista de cómo los árabes veían el siglo XX desde la gran revolución árabe.
Exactamente medio siglo separa este cuadro “simbólico” de nosotros. Y si damos un paso atrás en la vorágine que nos envuelve y perturba nuestro propio tiempo, veremos que lo que se ha avanzado durante el último medio siglo parece ser un acontecimiento milagroso. Sin embargo, ha pasado más de medio siglo, ya que en realidad los árabes afrontaron el cambio de época no hace más de veinticinco hace años, cuando los “hombres locales” asumieron el liderazgo de un inmenso territorio que acababa de emerger de la Edad Media en el último cuarto de siglo.
Los árabes en este corto período han logrado por sí mismos algo enorme, cuando se los considera en el balance de la historia, al escapar de debajo del manto oscuro que les arrojó un gobierno otomano atrasado durante siglos. Tal ha sido el valor esencial en la historia de la humanidad moderna, una historia que ha visto numerosos ejemplos de rápido despertar, como en Japón y Alemania. Estos despertares, sin embargo, no surgen de un vacío sino de un estrato tecnológico, político y militar dado incluso cuando ese estrato había sido destrozado por la guerra. Los árabes, por el contrario, comenzaron su entrada en la era desde cero.
Nuestra generación, por ejemplo, ha experimentado un desarrollo asombroso, pero nuestra cercanía a él nos ha hecho incapaces de estimar su verdadero valor. La diferencia básica que nos separa de nuestros padres no tiene precedentes. Rara vez la historia ha visto tal distancia entre dos generaciones sucesivas, pero es perceptible en el rostro de nuestros hermanos y hermanas. La rueda gira más rápido de lo que podemos asimilar. Este hecho, sin embargo, es importante sólo en la medida en que refuta la teoría de la indignidad árabe y la incapacidad árabe para entrar en el espíritu de la época, una teoría que se utiliza no solo para justificar la invasión de los árabes sino que también proporciona el criterio teórico para algunos de nuestros autores, pasando bajo el velo de la crítica.
La diferencia entre nuestras generaciones ya no se puede medir en años. La incalculable velocidad del desarrollo da lugar a uno de los problemas contemporáneos más significativos, en evidente contradicción con el fundamento social de nuestra vida y, sin embargo, inseparable de él, lo que estamos designando principalmente con el término “patriarcado”. Los hombres, tanto por edad como por costumbre, exigen siempre de los más jóvenes el respeto y la obediencia. Si esta costumbre formó la base de la organización social en tiempos de estancamiento, entonces forma ahora, en medio de un dinamismo que se intensifica cada día, un difícil grillete de peligrosas consecuencias. Y si esto no significa abandonar la institución familiar, significa necesariamente agregarle un artículo más vital y fundamental: que los hombres mayores respeten igualmente a los más jóvenes.
Lo que llamamos “patriarcado” se extiende más allá de la estructura familiar, porque aunque la estructura familiar puede parecer el mejor ejemplo de patriarcado, no es el más importante. El patriarcado se refleja también en los mismos cimientos de nuestra vida social y política, donde sirve para inhibir el surgimiento de jóvenes en las filas del liderazgo. En un período de rápido movimiento social, sin embargo, lo que se requiere es el ascenso de esa generación, no su encadenamiento.
Esta discusión, hay que añadir, de ninguna manera implica una delimitación de la “generación más joven” en términos de edad en años, aunque esto es importante. Más bien, el término convencional “generación más joven” va mucho más allá de una identificación tan limitada para incluir el carácter intelectual de la generación más joven o la mentalidad juvenil de acuerdo con los tiempos, independientemente, si el asunto así lo requiere, de actas de nacimiento. Y, sin embargo, en nuestro estado actual de desarrollo, la mentalidad juvenil va de la mano con una edad joven. Esto no debe disuadirnos de atender los casos excepcionales que en ocasiones pueden ser de gran importancia. Ya sea que esto se aplique a una facción u otra de aquellos que representan la mentalidad juvenil, todavía existen obstáculos indefinidos en los caminos de ambos, agotador, a veces hasta el punto de rendirse. Sin embargo, dada la oportunidad de superar estos obstáculos, ambas partes tienen dificultades para transferir su posición recién adquirida a una generación que ha llegado demasiado pronto después de ellos. Uno de los resultados más obvios de esto es la aceptación del principio de que el poseedor del poder permanece el mayor tiempo posible a la cabeza de la estructura de poder en lugar de cambiar su posición de acuerdo con la dinámica del desarrollo y la promoción de los hombres de la época, en su continuo desarrollo en diferentes niveles de liderazgo.
Nuevamente, debemos agregar que lo que entendemos por liderazgo no son en absoluto los líderes del estado. La cuestión no se refiere, ni debería referirse, a un individuo o grupo de individuos. El liderazgo está compuesto por todos aquellos niveles y funciones que practica la humanidad en un orden social saludable y eficaz. De hecho, el presidente del estado o el jefe del partido es producto de todo el conjunto de líderes presentes dentro del cuerpo social y político que dirige. Es incorrecto verlo en términos de un individuo. El cambio en la cumbre del estado no es en absoluto cambio en el sentido en que entendemos la palabra aquí, ya que el conjunto de líderes que forman la pirámide política es en sí mismo poco sólido, por lo que es inútil que pidamos a ese cambio en la cumbre responder de alguna manera a nuestras metas.
El tema detrás de esta discusión es más profundo que un mero movimiento formal y no podemos atender solo a las superficies de las formas y apariencias externas. Cuando hablamos de cambio, nos referimos a un cambio profundo en la infraestructura de la formación social y política. Es este cambio el que otorga a cualquier presidente de un estado, a cualquier líder de partido o al liderazgo de cualquier organización, la capacidad, el derecho, el poder, la instrumentalidad y la autoridad para realizar sus metas y programa. Así, cuando decimos que la debilidad en la comprensión del poder de la generación más joven conduce a la aceptación del principio de que el poseedor del poder en el cargo durante un largo período de tiempo constituye en él un obstáculo para aquellas generaciones más en armonía con los desarrollos de la época, de hecho, simplemente estamos señalando a todos nuestros aparatos, instituciones, organizaciones, partidos, administraciones y asociaciones, en sus formas políticas, económicas y culturales.
Este fenómeno constituye una barrera invisible que obstaculiza la transferencia de nuestras fuertes capacidades de desarrollo al nivel de la práctica diaria. Esto es precisamente lo que vemos encarnado en el fenómeno de la emigración y el exilio, pues el exilio no es solo una búsqueda de riqueza material, sino también de valores. Y es precisamente esto también lo que nos hace ver a los burócratas como más viejos que los papeles en los archivos de su oficina, así como nos impide ver rostros más jóvenes en los asientos del poder legal y ejecutivo, de una manera que reflejaría con precisión el desarrollo que estamos viviendo.
Lo que aquí llamamos falta de iniciativa, imaginación e innovación, no la capacidad para ello, es lo peculiar del momento. Es la razón de la ausencia de nuestros programas para unirnos al espíritu de la época, la ausencia de marcos administrativos para mantenerse al día con el rápido ritmo de movimiento de la sociedad. Además, anula la voluntad de las organizaciones de nuestra vida política, cualquiera que sea su forma, de responder e interactuar con el dinamismo y las capacidades de los jóvenes.
A primera vista, a las imágenes de organizaciones en diferentes países de otras partes del mundo, podría parecer que las generaciones más jóvenes tampoco disfrutan de estos privilegios, pero esa imagen es incorrecta en dos aspectos importantes. En primer lugar, las generaciones más jóvenes han aprovechado todas sus oportunidades en las instituciones políticas y administrativas. Y en segundo lugar, nuestra propia necesidad, dados los altibajos de nuestro intenso y rápido desarrollo, de promover a las generaciones más jóvenes a los centros de liderazgo es mucho mayor que la necesidad de las sociedades occidentales que no enfrentan la enorme brecha de desarrollo entre generaciones sucesivas. Este hecho nos lleva a otro punto esencial y es la cuestión de la democracia.
La institución democrática no es solo la traducción de una institución parlamentaria. El parlamento no es más que una de las manifestaciones de la democracia, no la democracia en sí. La democracia es una combinación de igualdad de oportunidades, desde el parlamento hasta la familia, y continua con las instituciones políticas, administrativas y culturales que forman el sistema de circulación sanguínea de una situación democrática. Cualquier reemplazo de esa “circulación sanguínea sistémica”, ya sea total o parcial, es en sí mismo un abuso de la democracia. Sólo cuando nuestras instituciones administrativas, políticas y culturales son capaces de comprender espontáneamente la fuerza juvenil, su entusiasmo e influencia, hay una situación democrática. Lo contrario no tiene nada que ver con la democracia.
Aquí se agrega un nuevo significado a nuestro primer punto sobre “patriarcado”. Nuestra capacidad para comprender a la generación más joven está de hecho sujeta a nuestra capacidad de aceptar su influencia en nuestras instituciones y someterlas a una comprensión nueva, correctora y creciente. Esta habilidad aún es limitada. Lo que llamamos “subdesarrollo tecnológico”, muy discutido actualmente, es de hecho en gran parte el resultado de desperdiciar la capacidad de nuestra generación más joven. Cuando los poseedores del poder no pueden seguir el ritmo del rápido desarrollo de la época, prefieren mantener cerrada la puerta a los logros actuales en lugar de renunciar a su poder debido a su incapacidad para seguir el ritmo de la época.
Esta discusión, por supuesto, no significa que estemos tecnológicamente avanzados. Significa: no solo estamos contentos con esa falta de avance, sino que obstruimos el potencial de un cambio rápido. Como resultado, esas mismas capacidades nuestras que podrían formar un comienzo importante y básico se pierden sin que entendamos realmente por qué. Los primeros relatos de jóvenes de alto nivel educativo obligados a emigrar justifican que consideremos con alarma la acusación masiva de nuestro subdesarrollo tecnológico. Y otros datos no disponibles que podrían decirnos cuántos de nuestros distinguidos científicos trabajan, o están obligados a trabajar, en campos que no tienen relación con su especialización, probablemente justificarían que consideremos este tema con una sensación de alarma aún mayor. Esta época está asistiendo a un fenómeno único, y es que la abrumadora mayoría de los grupos que conforman el corpus científico y tecnológico de la sociedad es, fruto de la rapidez del desarrollo, una mayoría más joven. Aplicando esta máxima a nuestra sociedad y su creciente velocidad de desarrollo, es fácil ver cuán peligroso y básico es el problema al que nos enfrentamos ahora.
Comprender este desarrollo requiere de nosotros una inusual capacidad de acuerdo y una enorme capacidad de reemplazo de estructuras tradicionales para mantenerse al día y evolucionar con los tiempos. Tal habilidad es necesaria por la doble naturaleza de la difícil carrera en la que nos hemos embarcado.
Por un lado, estamos tratando de superar nuestro propio subdesarrollo y, por el otro, estamos compitiendo para ponernos al día con el rápido movimiento de la época. La pregunta es por qué, a pesar de todo, este entendimiento no se ha producido. ¿Por qué, a pesar de todo, la generación más joven no ha afirmado su presencia en la forma que exige esta realidad dinámica? ¿No debería el reemplazo de las estructuras dentro de las cuales nos movemos resultar necesariamente de la velocidad creciente de nuestro desarrollo? Las respuestas a estas preguntas son a su vez una cuestión de tiempo. Nuestra sociedad está realmente solo en su fase de nacimiento y sería imprudente creer que el movimiento de la historia no se impondrá al final.
Sin embargo, debemos admitir que la realidad económica, y la realidad política resultante de ella, pesan sobre este movimiento y le impiden un despegue real. No es casualidad que toda la región esté siendo testigo de una serie de intentos por hacer realidad este punto de inflexión, con sus diferentes posibilidades de éxito y fracaso, incluso amargos fracasos. No obstante, estos intentos, de diversas maneras, se han convertido una vez más en cautivos de su propia autoestima, obstruyendo, en cualquier nivel, el movimiento rápido, constante y dirigido hacia adelante de la generación más joven. En medio de estos dolores de parto difíciles, a veces violentos y otras más tranquilos, se destaca un fenómeno para la observación y el análisis, fenómeno que se ha extendido de manera muy similar por toda la región independientemente de los diferentes sistemas que prevalecieron. En última instancia, este iba a ser el resultado inevitable de todas las contradicciones ocultas en y detrás de los numerosos intentos antes mencionados en el pasado.
Durante los últimos diez años hemos sido testigos del nacimiento de lo que podríamos llamar un “lenguaje ciego” en la región, y nada ha sido más operativo en nuestra vida diaria que este lenguaje ciego. Las palabras más significativas perdieron todo significado. Ya no había ninguna especificidad y cada escritor tenía su propia dicción privada, usando sus palabras según su propio entendimiento privado, un entendimiento que no tenía consenso y que por lo tanto no significaba nada. Los significados que llevan términos convencionales como “revolucionario”, “nasserista”, “socialista”, “justicia”, “democracia” y “libertad” aparecían en innumerables escritos que leíamos todos los días y aunque parecía, con solo observar estas palabras y su amplia difusión, como si hubiera algún consenso sobre su significado, de hecho, nadie estuvo de acuerdo con nadie más sobre su importancia.
Necesitamos reevaluar urgentemente estas palabras, de modo que se puedan acordar especificidades definidas y significativas. Este paso fue igualmente necesario para otros pueblos del mundo a fines del siglo XIX, ya que ellos también se encontraban en el umbral de una era emergente. Los términos convencionales, sin embargo, se han convertido para nosotros en pura alienación y esta sordera mutua sólo conduce a una ausencia total de sentido en el discurso. Pero la problemática ha ido más allá y ahora es posible que alguien use el lenguaje para ocultar su propia impotencia o para ocultar sus intenciones. Ahora tenemos una tradición del lenguaje ciego que ha logrado vaciar el discurso de cualquier valor efectivo, haciendo posible emplearlo para fines contradictorios al mismo tiempo.
Esconderse detrás de una nube de palabras es el arma básica, ya sea para alguien que siente su propia impotencia para realizar su objetivo, o para alguien que no tiene ningún objetivo definido. La impotencia y la ausencia de pensamiento claro, que se han convertido en una especie de “estrategia de trabajo”, nos han hundido hasta el cuello en lo que podríamos llamar “pensamiento de encantamiento” que reemplaza la claridad por el sonido y disfraza la ausencia de una meta con palabras resonantes que satisfacen las emociones, en lo más profundo de todos nosotros sin iluminar nunca la visión. Este lenguaje ciego proporciona, en última instancia, una sensación de seguridad para quienes se asustan con el cambio, la cortina de niebla sobre el movimiento al que realmente temen. Mientras que a los representantes de una determinada clase les agrada mucho alentar este lenguaje ciego que, bajo el velo del nacionalismo, consideran una expresión sana, no es, en realidad, más que un escudo para proteger a quienes, por sus medios económicos e influencia política, han estado reprimiendo el inicio del movimiento por el cambio.
¿No podríamos entonces, de acuerdo con nuestro rechazo de esta clase explotadora, llamar a ese mismo aliento la explotación del lenguaje? Esto es, por supuesto, posible, pero solo a condición de que no olvidemos que la cuestión de la explotación tiene dos lados: el explotador y el explotado. Y si el lenguaje es el medio del explotador, ¿entonces qué puede servir como defensa de los explotados? Y si el explotador va más allá de la explotación del lenguaje utilizado para obtener sus propios objetivos, entonces, ¿cuál va a ser una estrategia para los explotados? Este es el lado operativo de la problemática que estamos revisando aquí, el lado que se enfoca en el tema más amplio que ahora debemos discutir. El “lenguaje ciego” nos ha privado gradualmente de la capacidad de establecer nuestra propia estrategia clara para enfrentar los desafíos que nos acosan en todos los niveles. Dado, en el nivel más peligroso, el enemigo que nos enfrenta, y dado el peligro claro y presente, debemos someter todas nuestras contradicciones a la búsqueda de una solución a esa contradicción principal y su propia estrategia bien definida dirigida contra nosotros con la malicia más absoluta.
Ben Gurion, arquitecto jefe y defensor de esa estrategia, ha propuesto el siguiente plan: “Debemos utilizar las conquistas militares como base para un asentamiento innegable y la creación de una nueva realidad humana, económica, cultural y social que obligará a todos a reconocerla y tenerla en cuenta.
Los moralistas que atacan nuestro derecho a expandir nuestras fronteras para incluir las áreas ocupadas, ¿no entienden que están ayudando al enemigo que todavía está reclamando esas tierras en nuestra posesión, una parte de ellas con el consentimiento de las Naciones Unidas y otra, sin su consentimiento? Debemos cambiar la situación en esas áreas vaciadas [de palestinos] a través de la inmigración y los asentamientos judíos. No hay excusa para defender los derechos del enemigo al acecho. Para nosotros, no tiene derechos”. Ben Gurion escribió estas palabras el 20 de octubre pasado [1967], en el periódico israelí Ha’aretz, donde sin vacilar anunció la estrategia israelí necesariamente dirigida contra nosotros.
Ante un objetivo tan claro y una lógica que quiere utilizar la conquista militar como un medio para justificar el colonialismo de los colonos, cancelando de una vez por todas los derechos de la otra parte, el “lenguaje ciego” que nos envuelve se convierte en algo más que un simple sinsentido y pasa a ser un fenómeno, y esto es un crimen. No solo obstruye la llegada de una vanguardia juvenil, trayendo sangre nueva e influencia con ellos, a las filas del liderazgo, sino que también obstruye una visión clara del enemigo y un reconocimiento de la profundidad y la amplitud del peligro que plantea, así como el establecimiento de cualquier estrategia firme para afrontarlo y afrontar sus retos.
Nada de esto ocurrió por casualidad o arbitrariamente, sino que una serie de eslabones interconectados forma, en todos sus pequeños círculos, la cadena que obstruye nuestra liberación. Lo que hemos estado llamando patriarcado no es en realidad más que el resultado necesario de una mentalidad feudal, de un feudalismo político y de la lógica del capital nacional. Este patriarcado no es un fenómeno psicológico excepto en la medida en que la clase misma cristaliza los fenómenos psicológicos. Además, lo que hemos llamado lenguaje ciego no es tanto una escuela literaria como una cadena intelectual cuyos eslabones se forjan sobre el yunque de una convención estrecha para impedir un rápido movimiento histórico. La ausencia de una verdadera estrategia de trabajo. Una ausencia que resultó del patriarcado y de cegar el lenguaje, es a su vez un resultado necesario de la ausencia de una democracia adecuada a nuestras condiciones actuales y que funcione como “circulación de sangre” en nuestro cuerpo político. Esta ausencia no se limita a los nombres, sino que se arma aquí o allá, en un caso u otro, con la ceguera del lenguaje o del patriarcado.
Repasando las partes de nuestro argumento, llegamos a la siguiente conclusión: estamos ante un enemigo que trae consigo de Occidente el epítome de la tecnología, el desarrollo científico y una enorme capacidad de asimilación de las generaciones más jóvenes dentro de la organización de su liderazgo, utilizando así no sólo una de las formas de democracia adecuadas a sus requisitos y tareas, a la rapidez efectiva del desarrollo y la adaptación actuales, sino que también hace uso de su conexión natural y orgánica con el movimiento de desarrollo de la época. El enemigo tiene su propia idea clara con su propia línea estratégica, una que personifica gran parte de la confusión y expone todas las principales contradicciones erigidas, de manera efectiva y diaria, entre él y nosotros. La consecuencia natural de esta circulación sanguínea es, de principio a fin, reorientar los esfuerzos intelectuales, políticos, sociales y tecnológicos hacia un objetivo claro y bien definido, sin derroches ni frivolidades.
Para los árabes, en cambio, las circunstancias históricas no han facilitado la consolidación de la capacidad tecnológica promovida por la época. Y a eso nosotros mismos hemos agregado un asombrosa capacidad de dilapidar no sólo nuestro propio potencial científico, sino incluso el grado de desarrollo que este potencial, a pesar de todas las dificultades, ha logrado alcanzar. La estructura social tradicional de nuestras organizaciones políticas y económicas muestra una rigidez inusual en su incapacidad para admitir a nuestras generaciones más jóvenes, para progresar, desarrollarse y transformarse.
Sin la circulación de sangre nueva, continua, rápida y automáticamente, hacia los centros de poder, no solo hubo un mayor colapso de las posibilidades en general, sino también una separación aún mayor del movimiento de desarrollo de la época. Esta situación condujo naturalmente a una santificación de la superestructura de la sociedad, que en sí misma fue un gran impedimento para la velocidad del cambio y la transformación. Incluso en aquellos períodos en los que un poder relativamente nuevo asumía el poder, su capacidad de influencia chocaba inmediatamente con los puentes rotos que lo separaban de la infraestructura o base de la sociedad, retardando a su vez el proceso de cambio.
Incluso con respecto a la democracia, ya sea que se la llame democracia revolucionaria o democracia tradicional, el resultado siguió siendo el mismo, que el sistema de circulación del cuerpo social era solo superficial y, por lo tanto, no podía hacer circular la sangre correctamente. Esto vacía el “diálogo” de todo lo que le da su valor y lo obliga a entrar en lo que hemos llamado “lenguaje ciego” o lo que comúnmente se llama un “diálogo de sordos”, no muy diferente de las consignas de los partidos y estados de la región, cuyas constituciones, en sí mismas un motivo de sorpresa, son asombrosas por el número de contradicciones que contienen.
Todos estos factores, por supuesto, contribuyen automáticamente a la falta de una estrategia de trabajo de los árabes, una falta que anula cualquier capacidad para reorientar sus esfuerzos tecnológicos, intelectuales, sociales, políticos e incluso estadísticos hacia metas diarias más útiles. La falta de tal estrategia anula también la capacidad de organizar las contradicciones a las que se enfrentan las sociedades árabes de la región, así como cualquier conocimiento de la forma más apropiada de incorporarlas para resolver la contradicción más grande e inmediata. Así, libramos nuestra batalla, por así decirlo, “sin la preparación adecuada”, “sin usar nuestro potencial”, “aislados de nuestras capacidades” y citando “un subdesarrollo tecnológico sorprendente”, “tradicionalismo político y militar rígido”, y el hecho de que “la gente no participó en su batalla”, etc. Tales fórmulas, y su uso repetido, sin embargo, solo amenazan con expresar una vez más situaciones anteriores y su lamentable cadena de circunstancias. El uso de estos clichés es en sí mismo una consecuencia que debe examinarse como tal. De lo contrario, su uso se volverá natural mientras su lógica permanezca intacta e inviolable.
La disputa entre Ben Gurion y Levi Eshkol tiene su origen en 1917 y, sin embargo, los dos líderes lograron mantenerse juntos en una organización de partido único hasta 1964, e incluso entonces ni Eshkol ni Ben Gurion cerraron la cuestión de la anexión en 1967. La “circulación de sangre” que abastecía a las dos partes con las generaciones más jóvenes hizo una sincronización directa con los rápidos desarrollos en curso. Inmediatamente después de la guerra de junio, y en el apogeo del triunfo, Yitzhak Rabin fue destituido como jefe de estado mayor del ejército israelí. En un período como éste, cuya velocidad sobrepasaba el alcance de un solo individuo, la ley prohibía que un jefe de gabinete permaneciera en su cargo por más de cuatro años. En el momento en que Yitzhak Rabin dejó su cargo, el gabinete israelí estaba decidido a seguir siendo un gabinete de unidad nacional que combinaba grupos en conflicto fuertemente opuestos entre sí. Este conflicto tuvo que estar subordinado a una estrategia calculada para la siguiente fase cuando los israelíes anticiparon otros desarrollos.
Estos ejemplos no pretenden ser un tratamiento sistemático del enemigo como modelo, sino más bien insistir en que lo que durante mucho tiempo hemos llamado la “distribución de roles” entre las fuerzas israelíes no es realmente así; es simplemente una inevitabilidad necesaria por una estrategia planificada de antemano que determina por sí sola los deberes y derechos de cada fase dada. Así, la falta de una estrategia de este tipo por parte de los propios árabes conduciría a lo que podríamos llamar un “error de juicio”, un error de juicio que ciertamente no es una causa, sino una consecuencia.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta esencial: el tema, como hemos dicho, no es el de cambiar el liderazgo, ya que el liderazgo es en realidad solo un aspecto del problema. Más bien, debemos preguntarnos, ¿cómo vamos a hacer para modernizar nuestros aparatos políticos y económicos y nuestras instituciones culturales, para hacerlos lo suficientemente eficaces para mantenerse al día con la velocidad del desarrollo en nuestra sociedad? La pregunta nos coloca en el centro de la cuestión, la cuestión de la democracia, un término con el que entendemos, en primer lugar, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, independientemente de las convenciones utilizadas para socavar la palabra democracia. Consideramos que el parlamento es sólo una característica de la democracia, no la democracia en sí misma. Y dado que por democracia entendemos esa circulación de sangre, sana y revitalizante, que debe llegar a todas las partes y miembros del cuerpo social, lo que se requiere de nosotros es que transformemos el espíritu democrático en una práctica diaria a todos los niveles.
El mundo árabe, en el contexto de su diálogo con la democracia, ha vivido varios experimentos que merecen ser examinados: en un caso, hay parlamento sin libertad de prensa y en otro, libertad de prensa sin parlamento; en otro caso, hay parlamento pero no partidos, o partidos sin parlamento; o puede haber un parlamento, partidos y libertad de prensa sin que nada de esto pueda crear una democracia real. A pesar de toda esta experimentación, los regímenes todavía se llaman a sí mismos “democracias”.
¿Dónde está entonces la solución?
Es un error, de hecho, que busquemos la democracia en todas estas formas y opiniones sobre su existencia y no existencia, o sobre cuántos aspectos diferentes ha adquirido la democracia en su aspecto parlamentario, ya que también estamos indagando sobre la democracia en su aspecto social y dimensiones culturales. Además, realmente estamos pidiendo que busquemos la democracia en su vertiente administrativa y colectiva y, ante todo, en su vertiente partidista. El partido en sí es la consolidación del experimento democrático. Así, si la capacidad y las calificaciones potenciales de cualquier partido se miden por la circulación de sangre en su organismo, veremos que la inmensa mayoría de nuestros partidos adolece de una ausencia de democracia, tanto en términos del aparato de cada uno de ellos como en términos de sus relaciones entre sí.
Dentro de su propio aparato, el fundador del partido asume para sí el sello de la santificación y el pequeño grupo que lo rodea forma la muralla contra la que choca el movimiento ascendente de la generación más joven. Fuera del aparato, en sus relaciones con otras partes, la acusación sustituye al diálogo y la difamación reemplaza el entendimiento mutuo. Dentro del aparato, la autoridad del líder impide el crecimiento del movimiento, y la fetichización del papel del líder como insustituible se refleja en su propia autoestima cuando se hace de sí mismo un poder tan insustituible. Fuera del aparato, esta autoestima absoluta y positiva conduce a una valoración negativa de los demás.
El cuerpo social podría compararse con el cuerpo humano en el sentido de que cada glándula tiene su propia función y que su bienestar está en peligro no solo por un defecto en una de estas glándulas, sino también por un defecto en su relación con otras glándulas. En lo que respecta a la mayoría de nuestros partidos, son incapaces, ya sea en sus propias estructuras organizativas internas o en sus relaciones con otros partidos, de crear un núcleo de verdadero espíritu democrático, y la ausencia de este espíritu impide a su vez la cristalización de la democracia, o una estrategia clara, ya sea para sí misma o en su concepción del papel que otras fuerzas podrían desempeñar apropiadamente.
La formación de partidos es una experiencia invaluable en la medida en que instruye a los ciudadanos sobre los mejores medios para desempeñar un papel de responsabilidad pública. Dentro del partido adquieren una nueva cultura política y una nueva idea del trabajo político, posibilitando así también lo que podría llamarse un ethos democrático. Nuestros partidos han sido incapaces de realizar esta tarea indispensable y de cristalizar dentro de sus propias estructuras una vanguardia política que pudiera desempeñar un papel de liderazgo en la sociedad, que al mismo tiempo influiría y sería influenciada por esa sociedad. Esta incapacidad condujo entonces a una consecuencia aún más peligrosa, a saber, la incapacidad de las partes para cristalizar una estrategia adecuada a la dinámica de una sociedad que pretenda expresarse o desarrollar una forma alternativa que reemplace las tradicionales que ha rechazado. Todo esto da como resultado dos fenómenos interconectados en nuestra experiencia partidista: primero, la multiplicación de partidos, y segundo, la incapacidad para concentrar fuerzas sociales efectivas.
En condiciones como las que vive nuestra sociedad, la ausencia de partidos efectivos que representen fuerzas reales es una pérdida incalculable, un error destructivo y horriblemente debilitante con peligrosas consecuencias que resultan de él en todos los niveles. No hay forma de salir de este profundo dilema que estamos viviendo, excepto a través del activismo partidista, activismo partidista en el sentido verdadero, efectivo y productivo, producido dentro de un marco interno de relaciones democráticas establecidas, y de relaciones con los demás en un diálogo constructivo y productivo. Estas condiciones del activismo partidista anulan la multiplicación innecesaria de partidos que en sí mismos solo reproducen los mismos errores y deficiencias anteriores en lugar de promover el papel del partido mismo.
En su experiencia pasada, nuestros partidos han tomado la forma de grupos sectarios o de clanes o de estudiantes, de fuerzas sociales indefinidas y con límites poco claros e indeterminados, que, en conjunto, recrean estructuras patriarcales dentro de la formación del partido, así como en la forma y contenido de sus relaciones con otras partes, acumulación cuantitativa más que desarrollo cualitativo. La suma total de estas relaciones lleva a aceptar la ausencia de una estrategia de partido. Se ignora la necesidad de una comprensión rápida de las condiciones objetivas, así como el deseo de abordarlas en un nivel práctico. Aunque tales experiencias no anulan por completo el valor inherente del partidismo, sí requieren un estudio y una crítica sistemáticos en la dirección de una práctica de desarrollo total.
En los últimos años ha habido un debate interminable y de gran alcance sobre la cuestión del sistema unipartidista o multipartidista. De hecho, no se puede imponer un criterio único, ni se puede considerar indispensable un paradigma único, ya que para toda condición social existen numerosas razones, motivaciones e interpretaciones. Sin embargo, la base sigue siendo ante todo la capacidad de estos partidos en su conjunto o del partido único individualmente para realizar, dentro de sus estructuras organizativas y en sus relaciones con otras fuerzas organizadas, una circulación real de sangre que lo convertiría en un fenómeno saludable, uno no atrapado en algún círculo vicioso.
El partido político es una de las formas de organizar fuerzas efectivas en una sociedad, pero también hay otras formas que son capaces de tal organización. Estas están representadas por los sindicatos, incluidos los sindicatos de trabajadores, campesinos y profesionales, o las instituciones culturales que, intencionalmente o no, funcionan como el terreno sobre el que se construye la discusión. Ya sea la organización un partido, un sindicato o una asociación, su primera prioridad debe ser garantizar la circulación de la sangre en su organismo. Su potencial principal no debería ser para discusión, sino para elevar el nivel de comprensión de lo que es joven y nuevo y cómo adaptarse e interactuar con él. El problema en la región nunca estuvo en lo inconcebible del desarrollo, sino que no usamos nuestra capacidad de desarrollo para mejorar nuestro progreso.
Nuestro dilema no es que no logramos implementar nuestro programa, sino que no nos dimos la oportunidad ni siquiera de elaborar un programa. Y nuestra derrota se debió, no solo a las fuerzas políticas, sociales y económicas tradicionales que nos encadenan, sino al hecho de que las fuerzas alternativas estaban más orientadas hacia el rechazo que hacia la construcción de una estrategia nueva e integral. Además, nuestra impotencia no era tanto una expresión de nuestra falta de cualificación como el resultado de la prevención de que la sangre nueva en nuestra sociedad llegara a su cabeza y brazos. El problema no es que no sepamos, sino que no permitimos que los que sí saben hablen y actúen. No es que seamos ajenos a esta época, sino que hemos despilfarrado y frustrado a las generaciones más jóvenes que son el puente hacia la misma.
La responsabilidad de todo esto, como hemos intentado demostrar, no se limita a tal o cual individuo, ni a un solo sistema u organización, sino que es responsabilidad de todos en casi iguales grados. Toda la región se encuentra a las puertas de un punto de inflexión histórico decisivo y no habrá victoria en este enfrentamiento excepto la victoria de todos, y ninguna derrota que no sea la ruina de todos. Cualquier valoración objetiva de los últimos años que acaba de atravesar la región debe demostrar al menos una cosa y es que no hay nadie que afronte el reto más que otro, y nadie puede retirarse si no es a un enorme coste colectivo. Cualquiera que sea la disputa teórica, que podrían haber sido ideas interesantes sobre la unidad del destino de la región, esa unidad nunca en el pasado pareció más fuerte que ahora, luego de la humillante derrota y enfrentándose a lo que se han convertido en desafíos a vida o muerte.
Esta idea impone al Líbano una serie de tareas cuyas circunstancias son en sí mismas una especie de preparación para el fatídico papel que debe desempeñar para afrontar el gran desafío, sin duda, pero también para afrontar los desafíos más pequeños que constituyen colectivamente sus problemas internos. El papel libanés se compone de tres ingredientes básicos: deber nacional, compromiso histórico y posición geográfica.
Dentro de los desafíos contenidos en cada uno de estos tres componentes, el Líbano se encuentra en un punto de inflexión histórico, en el que aún podría tener éxito en renovar su sangre y avanzar con la era. Esto requiere, en primer lugar, una clarificación decisiva de las prioridades en la jerarquía de desafíos que configuran el día a día de la región, así como un compromiso con un programa para hacer frente a estos desafíos. Esta aclaración no debe suceder como una mera coincidencia, o sobre la base del pensamiento espontáneo o automático, sino más bien liberando el potencial de absorción a través de la discusión libre, enfocando así el rápido movimiento de desarrollo en toda la región y brindando las condiciones necesarias para la cristalización de su poderes efectivos.
La sociedad debe organizar su discusión sobre la base de situaciones estratégicas definidas y dar a las fuerzas sociales activas, sus organizaciones y sus partidos, su papel pleno en esta discusión. El movimiento de una discusión sana debe ser tal que pueda crear una forma capaz de absorber y expresar el potencial oculto de la gente. Las arterias para la circulación de la sangre en su cuerpo deben llegar lo más lejos posible, profundo y ancho, conectando las estructuras dadas con el poder de expresar el dinamismo y vitalidad del desarrollo en nuestra sociedad.
En las actuales circunstancias, nacionales, históricas y geográficas, la situación libanesa aún podría liberar el potencial constructivo de un debate valiente y responsable, centrando las voces que claman de un extremo al otro del mundo árabe, y sobre la base de este debate, liberar también su propio potencial específico. En el Líbano, las cadenas impuestas por el “patriarcado” podrían abolirse para dar a las exuberantes generaciones más jóvenes la oportunidad de extender su dinamismo y vitalidad y su conexión con la época al nivel de la influencia diaria. Líbano podría extender el lema “unidad nacional”, tanto en forma y contenido, desde su carácter puramente sectario hasta su carácter social, económico y político más amplio, y profundizar el espíritu democrático hasta el nivel de la circulación de la sangre, funcionando en el parlamento, en los partidos y universidades, en las instituciones culturales y en los centros administrativos, llegando incluso al corazón de las reuniones familiares. El Líbano podría abrir los ojos del lenguaje para que el lenguaje no sea solo una expresión de impotencia, incertidumbre y encantamiento, sino una visión clara de valores y problemas, y así abandonar el debate y la discusión que han sido tan destructivos del tiempo, el potencial y la situación.
El clima libanés puede ser ahora de vital importancia para un nuevo amanecer en el diálogo árabe, pero solo con la condición de que liberemos todo su potencial de comprensión, eficacia y compromiso responsable. Si bien el espíritu de crítica después de la derrota impregna todo el mundo árabe, no es casualidad que haya tenido sus primeros movimientos en el Líbano, incluso a pesar de las muchas discusiones, consignas e intenciones en conflicto allí. De hecho, el Líbano está desempeñando una parte de su papel potencial, y sin duda desempeñará ese papel más plenamente mientras podamos tener fe en sus posibilidades de continuar, independientemente de las voces en conflicto, en beneficio del pueblo.
Todo esto arroja la carga de la responsabilidad sobre los hombros de todos, en grados diferentes, pero no obstante necesarios. La responsabilidad descansa sobre los hombros de la generación más joven, en sus universidades, sus partidos y sus familias, en la misma medida que descansa sobre los hombros de los dirigentes en su esfera de influencia, partidos, familias y los centros de poder de los que disfrutan. La responsabilidad descansa sobre los hombros de los intelectuales de ser un elemento consciente más que cegador y vacilante, de ser un elemento de compromiso constructivo y no un elemento que se asiente en su absoluto rechazo. La responsabilidad recae también sobre los hombros de los periodistas y los medios de comunicación, la responsabilidad hacia el arma poderosa que tienen en sus manos y lo que viene del deber nacional, el compromiso histórico y la posición geográfica. Y finalmente la responsabilidad recae en los arquitectos de la política estatal para construir la estrategia interna y externa requerida por los poderes latentes en la sociedad y la generación más joven representativa de la sangre que renovará esa sociedad y la llevará a interactuar con el movimiento desarrollista de estos tiempos.
En el último cuarto de siglo, y al entrar en la era moderna, el mundo árabe ha logrado uno de los milagros del desarrollo de la historia, y lo ha logrado en una tierra embarrada por más de 500 años de opresivo subdesarrollo. El mundo árabe ha logrado este milagro a pesar de ser violado por fuerzas contrarias que lo rodean y trabajan desde adentro y desde afuera en una serie de desafíos fatídicos que continúan incluso ahora en difíciles enfrentamientos diarios. No obstante, nuestras ambiciones siguen siendo más amplias y mayores que cualquier retirada en silencio. Si hay algún significado para esto, es el significado de la dignidad.
Llegó la derrota y este pueblo descubrió una habilidad extraordinaria no solo para rechazarla, sino para reexaminar su propia cuenta consigo mismo. La oposición a su experiencia es incluso más dura que la que permite una crítica valiente. Y si esa crítica a veces fue exagerada hasta un grado doloroso, fue solo para satisfacer el anhelo y las ambiciones de lograr algo más grande y mejor. En esta presente y difícil experiencia, el árabe ha sumado a su deseo de constancia el deseo de libertad y revisión crítica. El árabe fue derrotado en una batalla mortal en la que no se le concedió luchar como podía y debía. Su deseo de firmeza y libertad, sin embargo, no ha vacilado, sino que, por el contrario, ha adquirido un potencial adicional de firmeza y anhelo de lo mejor, expresado colectivamente en el inusual despertar de un espíritu de crítica y reexamen.
No obstante, sería imprudente de nuestra parte imaginar que el árabe está encontrando su plena compensación en este crítico despertar. Más bien, este período de espera, vivido tan tensamente ahora, no es diferente al de 1949, o al que vivió el pueblo ruso entre 1904 cuando fue derrotado por Japón y 1905 con su primera revolución, para ser seguido diez años más tarde por otra revolución que cambió la faz del siglo XX. Lo que está sucediendo ahora son sólo los dolores de parto de algo grande que nacerá de los escombros de la derrota como un volcán nacido de debajo de las frías cenizas de una montaña abandonada.
La herida abierta en un cadáver no causa agitación, sin embargo, en un cuerpo vivo aumenta su potencial de resistencia. Un poder oculto en las profundidades se agita y sus capacidades se duplican en respuesta. El cuerpo árabe herido se mueve. Se está curando, preparándose, resistiendo. Sus sentidos se redoblan y se mantiene firme sobre sus pies, cruzando un puente de agonía.